Llama GRATIS 917 715 333

Ovodonación

¿Qué es la FIV con óvulos de donante?

La Ovodonación consiste en un tratamiento de Fecundación in vitro (FIV-ICSI) con óvulos de donante. Los embriones así conseguidos se depositan en el interior del útero a fin de que implanten y den lugar a un embarazo.

Actualmente, la FIV con ovodonación es el tratamiento con mayores tasas de éxito, lo que permite lograr una gestación en mujeres que no lo han conseguido en tratamientos de fertilidad previos con óvulos propios.

Más información Ovodón

Tratamiento ovodonación

Ginemed Maternity

Garantizamos tu embarazo hasta el nacimiento, o te devolvemos el dinero

Descubre Ginemed Maternity, el programa de embarazo que te asegura el nacimiento de tu bebé con óvulos propios y donados

Proceso y etapas para la ovodonación

Tratamiento para donante de óvulos para ovodonación

Tratamiento para la donante de óvulos

La estimulación ovárica de la donante de óvulos comienza normalmente en el 2º o 3º día del ciclo menstrual. Esta fase suele durar unos 10-12 días, hasta alcanzar el tamaño folicular óptimo. Una vez que los folículos tienen el tamaño deseado, el siguiente paso es la punción ovárica, que se realiza por vía vaginal y bajo sedación suave.

En este caso, se sincronizan las reglas de donante y receptora, preparando así tu endometrio para la recepción de los embriones.

Ovodonacion. Tratamiento receptora

Preparación endometrial para la receptora

El endometrio de la receptora para que el embrión pueda implantar. Para ello, se lleva a cabo una preparación endometrial que consiste en un tratamiento con estrógenos que iniciamos con tu regla. Así preparamos tu endometrio para la recepción de los embriones. Serán necesarias al menos dos ecografías durante la preparación endometrial. Esta fase suele durar unos 12-14 días.

La preparación endometrial se puede realizar en ciclo natural o en ciclo sustituido, obteniendo las mismas tasas de embarazo en ambas.

Fecundación de cultivo embrionario para ovodonación

Fecundación y cultivo embrionario

La fecundación se realiza con microinyección espermática (ICSI) que consiste en la introducción de un espermatozoide dentro del óvulo con ayuda de una microaguja.

Tras la fecundación de los óvulos, los embriones permanecerán en el laboratorio unos días hasta alcanzar el mejor momento para transferirlos. Según el caso, se pueden utilizar técnicas especiales de laboratorio.

Transferencia embrionaria para ovodonación

Transferencia embrionaria a la receptora

La transferencia embrionaria consiste en depositar los embriones en el útero mediante una cánula muy fina introducida por el cuello del útero. La transferencia embrionaria no es dolorosa y se realiza normalmente a los cinco días de la donación de los óvulos. La ley limita a tres el número máximo de embriones que se pueden transferir.

El día de la transferencia recomendamos reposo relativo y una actividad relajada al siguiente día para luego volver a hacer tu vida normal. Normalmente prescribimos un tratamiento con progesterona que se inició el día de la donación y aconsejamos tomar ácido fólico.

Prueba embarazo para ovodonación

Prueba de embarazo

Realizamos un análisis en sangre llamado B-HCG (beta) a los 12 días de la transferencia embrionaria para determinar el embarazo. En cualquier caso, no se puede suspender la medicación sin indicación de tu ginecólogo, independientemente del resultado de la beta.

Posteriormente, a partir de  los 15 días después del análisis de B-HCG, se realiza la primera ecografía para ver el tipo de embarazo (sencillo o múltiple) y el latido cardiaco.

¿Quieres más información sobre la fecundación in vitro con óvulos de donante?

Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.








Mapa clínicas reproducción asistida Ginemed

Encuentra tu clínica de fertilidad más cercana

Cerca de ti. Conócenos en tu centro Ginemed más cercano o a través de nuestro programa interprovincial e internacional.

Ver centros

Tasas de éxito de ovodonación

En Ginemed tenemos unas tasas en torno al 80%, en transferencias de dos embriones en estadío de blastocisto, constatado con Beta HCG positiva. No dependen de la edad de la receptora, pero sí varían en función del número de embriones transferidos.

Todas las transferencias se realizan con embriones en día +5 (blastocisto) porque la tasa de éxito es un 20% mayor que con embriones en día +3.

La tasa acumulada de embarazo en un tratamiento de ovodonación aumenta con el número de transferencias, siendo hasta de un 84% tras la tercera transferencia; aunque no siempre es necesario realizar más de una para conseguir el embarazo.

Tasa de gestación por Beta HCG

70%

80%

1 embrión en día +5 (Blastocisto)2 embriones en día +5 (Blastocisto)* Resultados Ginemed 2020

Testimonios reales sobre Ovodonación

La historia de Toñi

"Ser madre ha sido la experiencia más maravillosa de mi vida"

Madre después de los 40 gracias a la fecundación in vitro con óvulos de donante.

"Saber si eres fértil, hasta qué año eres fértil es fundamental para tomar decisiones. Yo desafortunadamente no congelé mis óvulos"

Nuevo plan de financiación

Financia tu tratamiento al 100% con todas las garantías

Ahora, podrás financiar tu tratamiento hasta en 24 meses sin intereses (TIN 0% - TAE 0%). * Sin comisiones. Sin gastos de apertura. Para un plazo de 24 meses el importe a financiar deber ser mínimo de 5.500 €.

Conoce el nuevo plan de Financiación

*Ejemplo de tratamiento (pvp) 5.500€. Plazo 24 meses: 23 cuotas mensuales de 229,17€ y 1 última cuota de 229,09€. TIN0%, TAE 0%. Sin comisión de apertura ni estudio (0€). Importe total a plazos, total del crédito y adeudado: 5.500€. Coste del crédito: 0€. Para el plazo de 24 meses, el importe mínimo a financiar ha de ser 5.500€. Financiación sujeta a aprobación por la entidad financiera. Oferta válida hasta el 31/12/2025 en todo el territorio nacional.

Primera visita de fertilidad gratuita

Solicita de manera gratuita la primera visita en tu centro más cercano

Preguntas frecuentes sobre Ovodonación

¿En qué casos está indicada la ovodonación?
La ovodonación está indicada en los siguientes casos:

  • Fracaso en ciclos previos. Cuando no se consiguen embriones de buena calidad en ciclos previos de FIV.
  • Alteraciones genéticas. Mujeres portadoras de enfermedades hereditarias no susceptibles de Test Genético Preimplantacional (PGT).
  • Fallo ovárico. Pacientes con fallo ovárico primario (insuficiencia ovárica) o menopausia (verdadera y/o precoz).
  • Edad materna avanzada con ciclo ovárico normal. Con la edad disminuye la calidad de los ovocitos y la probabilidad de gestación.

Si ya estoy con la menopausia, ¿puedo lograr un embarazo por ovodonación?
La menopausia se produce porque los ovarios de la mujer dejan de producir estrógeno y progesterona, lo cual indica que la reserva ovárica propia se ha agotado, por lo que no puede quedarse embarazada de forma natural.

No obstante, aunque la función ovárica quede interrumpida, el útero de la mujer no envejece, por lo que es capaz de albergar embriones y conseguir que el embarazo llegue a término.

Para ello, es necesario un tratamiento hormonal, que variará en cada caso y que debe estar prescrito por el ginecólogo, y recurrir a la técnica de Ovodonación.

¿Los niños nacidos de ovodonación se parecen a sus padres?
La selección de las donantes se realiza de manera rigurosa en base a las características físicas de la paciente, de forma que, aunque genéticamente no sean sus óvulos, sí es posible garantizar el máximo parecido donante-receptora.

Por otra parte, ya es conocida la interacción entre la madre gestante y el embrión, la epigenética materna, que es capaz de modular la expresión de determinados genes que aporta el embrión, ejerciendo una importante influencia en el genoma de su hijo, pudiendo incluso generar coincidencias en determinados rasgos físicos entre ambos.

Esto se suma al lazo emocional y al ambiente socio - cultural en el que va a crecer y desarrollarse el bebé, donde el aprendizaje forma parte fundamental de su forma de relacionarse y expresarse, copiando lo que ve en su entorno familiar.

¿Es mejor la ovodonación o la adopción embrionaria?
En ambos tratamientos se garantiza la seguridad y tranquilidad de que se seleccionará lo mejor para la paciente.

La adopción de embriones consiste en realizar un tratamiento con embriones donados por otra mujer o pareja que ya han completado su deseo reproductivo, pero disponen de embriones vitrificados sobrantes, fruto de tratamientos previos.

Los resultados son ligeramente más bajos que en los ciclos de ovodonación, porque los embriones que se vitrifican son los de segunda elección, ya que los mejores se transfieren en fresco.

¿Podré conocer a mi donante de óvulos?
No, de acuerdo la legislación española, toda donación se realizará de forma anónima. La ley prohíbe desvelar la identidad de la donante a la receptora y viceversa.

Últimos artículos sobre fertilidad

Femtech 6 Oct, 2025

Femtech y fertilidad: apps y dispositivos que ayudan

Seguir leyendo
Congelación óvulos 29 Sep, 2025

Diferencia entre vitrificación de ovocitos y congelación de embriones

Seguir leyendo
Cómo mejorar la calidad de los óvulos a los 40 años 29 Sep, 2025

¿Cómo mejorar la calidad de los óvulos a los 40 años?

Seguir leyendo
¿Cómo es el proceso para la ovodonación? Embarazo con óvulos donados 6 May, 2024

¿Cómo es el proceso para la ovodonación? Embarazo con óvulos donados

Seguir leyendo
Embarazo por ovodonación, una opción con mayores tasas de éxito 25 Jul, 2023

Embarazo por ovodonación, una opción con mayores tasas de éxito

Seguir leyendo
¿Cuáles son las diferencias entre la ovodonación y la embrioadopción? 18 Jul, 2023

¿Cuáles son las diferencias entre la ovodonación y la embrioadopción?

Seguir leyendo
¿Influye la epigenética en los embarazos por ovodonación? 13 Jun, 2023

¿Influye la epigenética en los embarazos por ovodonación?

Seguir leyendo
¿Qué es el duelo genético en un proceso FIV con ovodonación? 1 Jun, 2023

¿Qué es el duelo genético en un proceso FIV con ovodonación?

Seguir leyendo