Tener hijos tras superar un cáncer.

5 de febrero de 2014
·
Pascual Sánchez Martín

Ayer se celebró el Día Mundial contra el cáncer, y desde nuestra parcela, queremos aportar nuestro granito de arena.

¿Qué aporta un centro de Reproducción Asistida en la lucha contra el cáncer? Esa es la pregunta que primero nos hacen. Pues mucho o poco, según se vea.

iamgenHoy que los tratamientos contra esta enfermedad han evolucionado mucho y logran un gran número de curaciones, posiblemente más en poco tiempo, nosotros aportamos la lucha contra una de sus secuelas: la esterilidad.

Nosotros, en Ginemed, queremos poner nuestro grano de arena en normalizar la vida de aquellos que tras una lucha contra el cáncer de la que han salido victoriosos puedan integrarse a la vida como si no hubiesen pasado por esta terrible enfermedad. Estas personas,  si su cáncer ha sido en la juventud y no tenían hijos, querrán tenerlos para completar uno de los ciclos vitales de la vida, nacer, crecer, reproducirse y ya después morir.

¿Y cómo lo logramos? Pues gracias a uno de los avances mayores en biología: la preservación de la vida en un estado detenido gracias a las bajas temperaturas. Y eso es lo que hacemos mediante técnicas como la vitrificación en óvulos y la congelación en espermatozoides, y desde hace muy poco también la vitrificación de estos últimos (técnica en la que somos pioneros en Ginemed, gracias a la colaboración con una empresa satélite de la Universidad de Sevilla, con la que hemos desarrollado una novedosa tecnología).

Preservar la fertilidad es conservar los gametos (óvulos o espermatozoides) antes de que los tratamientos contra el cáncer (radiación, quimioterapia, etc.) puedan dañarlos. Y esa conservación la hacemos por vitrificación, un sistema de congelación ultrarrápida, que evita que se produzcan daños en las células por la formación de cristales de hielo (recordar que el 95 % de una célula es agua). Y después de vitrificada mantenemos los gametos sumergidos en nitrógeno líquido que nos garantiza temperaturas por debajo de los 196º bajo cero. En estas condiciones,  las células paran su metabolismo y pueden permanecer vivas y sin ser dañadas durante muchísimos años (más que lo que vive una persona).

De este modo, cuando una persona que ha vencido al cáncer (y cada vez son más y más) quiere tener un hijo, solo hay que descongelar sus gametos (o una parte de ellos) y usarlos con alguna de las técnicas de reproducción asistida que realizamos en los centros de reproducción.

Suena como algo mágico, pero cada vez son más la mujeres y hombres que acceden a tener un hijo con aquellos óvulos o espermatozoides que guardaron con gran previsión en un momento en que su interés era otro, vencer el cáncer, pero que ahora una vez vencido, piensan que también desean reincorporarse a normalidad, formar una familia (o ampliarla) y alcanzar esa felicidad que dan los hijos.

Si, nuestra contribución a la lucha contra el cáncer hoy día no está en los tratamientos, está en las secuelas, en devolver ilusión y alegría a quien tanto ha sufrido por una dura enfermedad y la ha superado.

Primera visita de fertilidad gratuita

Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.

Comentario (1)

  1. Avatar de Mercedes
    Mercedes
    6 de febrero de 2014 11:09

    Es fantástico, después de vencer el cáncer, además puedes traer una nueva vida al mundo, así la victoria es total!.

AÑADIR COMENTARIO