¿Podré ser padre si padezco azoospermia?

11 de agosto de 2017
·
María Arriaza Gómez

Las técnicas de Reproducción Asistida permiten que los hombres que la padecen puedan tener hijos, a pesar de una ausencia total de espermatozoides en el eyaculado.

¿En qué consiste?

La Azoospermia es una alteración del semen que se caracteriza por la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado. Para poder llegar a ese diagnóstico se deben realizar, al menos, dos seminogramas.

Normozoospermia_AzoospermiaPara realizar un seminograma es necesario obtener por masturbación una muestra de semen tras un periodo de abstinencia sexual de entre 3 y 7 días. El analista examina cada muestra al microscopio y realiza un recuento de los espermatozoides que hay en cada mililitro de muestra.

El contaje normal es de 15 millones o más por mililitro. Si se encuentran menos, hablaríamos de oligozoospermia; y si no aparece ninguno, se diagnostica de azoospermia.

¿Hay algún síntoma?

La azoospermia no produce síntomas, solo puede ser diagnosticada examinando al microscopio la muestra de semen. La cantidad de semen eyaculado no tiene por qué variar haya espermatozoides o no, dado que el semen está compuesto de secreciones de la próstata y de las vesículas seminales y el hecho de que haya o no espermatozoides no aumenta ni disminuye la cantidad que se eyacula.

¿Hay varios tipos de Azoospermia?

Existen dos tipos:

  • Azoospermia obstructiva: el testículo produce espermatozoides, pero existe una obstrucción en los conductos de eyaculación (epidídimo, conductos deferentes) que impiden a los espermatozoides llegar al eyaculado.
  • Azoospermia secretora: el testículo no produce espermatozoides (o produce muy pocos) y, por lo tanto, estos no aparecen en el eyaculado.

 ¿Cuáles son las causas?

De la Azoospermia obstructiva:

  • Vasectomía
  • Agenesia de los conductos deferentes (mutaciones del gen de la fibrosis quística)
  • Inflamaciones del epidídimo…

De la Azoospermia secretora:

  • Alteraciones hormonales
  • Trastornos genéticos
  • Afectación del testículo por: infecciones, fármacos (anabolizantes, antiandrógenos, quimioterapia)…

¿Cómo se distingue una Azoospermia obstructiva de una secretora?

EspermatozoideLa primera prueba que puede determinarlo es el estudio de la hormona FSH. Si está muy elevada, nos indica que el testículo ha agotado su capacidad de producir espermatozoides. Si está muy baja, nos indica que al testículo le falta estímulo para producir espermatozoides. Y, si los niveles son normales, probablemente se trate de una azoospermia obstructiva.

La prueba definitiva para saber si el testículo produce o no espermatozoides es realizar una biopsia testicular. Esta técnica consiste en la obtención, bajo anestesia, de un pequeño fragmento de tejido testicular para comprobar si existen espermatozoides en él. En caso de que existan, la muestra se congela para poder usar esos espermatozoides en técnicas de reproducción asistida.

¿Tiene tratamiento la Azoospermia?

Depende de la causa: si está causada por ingesta de fármacos, será reversible al dejar de tomarlos. Si es por falta de hormona FSH, ésta puede ser administrada. En casos de Azoospermia obstructiva puede intentarse revertir la obstrucción mediante cirugía.

En los demás casos, habrá que recurrir a Técnicas de Reproducción Asistida. Si existen espermatozoides en la biopsia testicular, éstos se pueden usar para realizar una Fecundación in Vitro (FIV), pero si no existen, el tratamiento recomendado consistiría en utilizar Técnicas de Reproducción Asistida y semen de donante.

Primera visita de fertilidad gratuita

Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.

No hay comentarios

AÑADIR COMENTARIO