_El Test Genético Preimplantacional (PGT) es el diagnóstico que se realiza al embrión antes de transferirlo al útero, con el fin de estudiar el ADN y prevenir la transmisión a la descendencia de enfermedades graves.
_El término se acuñó en 2007 por ser más exacto que los anteriores (DGP ó PGS), a los que sustituye.
El Test Genético Preimplantacional (PGT) es el conjunto de pruebas que se realiza al embrión antes de transferirlo al útero materno, con el fin de estudiar el ADN y asegurar la selección de embriones libres de anomalías cromosómicas y/o mutaciones genéticas y, por tanto, prevenir la transmisión a la descendencia de enfermedades graves.
La detección de dichas enfermedades se realiza mediante la biopsia embrionaria y posterior análisis del embrión antes de ser transferidos al útero materno. Existen diferentes tipos de anomalías, las cuales podemos dividir en:
- Las anomalías génicas, que se basan en mutaciones de parte del ADN que afecta a la expresión de un gen concreto.
- Dentro de las anomalías cromosómicas existen dos tipos:
- Numéricas, que afectan a la carga total de cromosomas. Se basan en la pérdida o ganancia de cromosomas.
- Estructurales, que se producen cuando una parte concreta de un cromosoma falta, está de más o esta invertida.
Hasta ahora, el diagnóstico genético diferenciaba en análisis cromosómico y análisis génico.
1. Análisis cromosómico, conocido como Preimplantation Genetic Screening for aneuplodies (PGS), consiste en análisis de los cromosomas para descartar anomalías. Sus indicaciones son:
- Edad materna avanzada: 35 años o más.
- Aborto de repetición.
- Dos o más de dos ciclos de Fecundación In Vitro fallidos.
- Alternaciones de la meoisis del espermatozoide.
- Parejas con gestación anterior con anomalías cromosómicas.
- Fallos de implantación.
2. Análisis génico, conocido como Preimplantation Genetic Diagnosis (PGD) -DGP en español-, es una técnica que nos permite abordar alteraciones en el ADN tanto genéticas como cromosómicas estructurales.
A finales de 2017, las asociaciones de Reproducción Asistida más relevantes a nivel mundial consensuaron la nomenclatura de la técnica, publicando en Fertility and Sterility un glosario que define a cada una de ellas (The international Glossay on Infertility and Fertility Care).
La nueva terminología seleccionada fue la de Preimplantation Genetic Testing (PGT) –Test Genético Preimplantacional en español-, un término más exacto que sustituye los anteriores.
Dentro de PGT, se han hecho subdivisiones para afinar más en la descripción de la técnica:
- PGT-A (Preimplantation Genetic Testing for aneuploidy). Es equivalente al PGS. Con esta técnica se pretenden de detectar anomalías numéricas de los cromosomas (aneuplodias). Esta técnica se utiliza para detección de enfermedades causadas por pérdida (monosomías) o ganancia de cromosomas (trisomías). Un ejemplo es el síndrome de Down, donde hay ganancia de un cromosoma 21.
Algunas de las anomalías cromosómicas más comunes y compatibles con la vida son: trisomía 18, trisomía 13, Síndrome de Turner (perdida de un cromosoma sexual, 45X), Síndrome Klinefelter (ganancia de un cromosoma sexual X, 47XXY), 47XYY y 47XXX.
- PGT-SR (Preimplantation Genetic Testing for structural diseases). Dentro de las anomalías cromosómicas no solo están las numéricas, también están las estructurales. La estructura de uno o varios cromosomas esta alterada. Existen diversos tipos de alteraciones estructurales, como puede ser intercambio entre cromosomas de un fragmento, pérdidas, ganancias, anillaciones o inversiones.
- PGT-M (Preimplantation Genétic Testing for monogenic diseases). Las enfermedades monogénicas son causadas por la mutación o alteración en la secuencia de DNA. Son hereditarias y se transmiten a la descendencia según las leyes de Mendel.
Dentro de las enfermedades monogénicas existen tres tipos:
- Autosómicas recesivas. Alteraciones genéticas de los cromosomas autosómicos que necesitan tener dos copias mutadas de un gen para expresarse.
- Autosómica dominante. Alteraciones genéticas de los cromosomas autosómicos que tan solo necesitan una copia mutada del gen para expresarse.
- Sexuales. Alteraciones genéticas que afectan al cromosoma X. La misma enfermedad puede ser autosómica y recesiva dependiendo del sexo.
A modo de conclusión, podemos confirmar que el DGP equivaldría a PGT-M y PGT-SR; mientras que el PGS equivaldría a PGT-A.
Estudio de informatividad, ¿cuándo se hace?
El estudio de informatividad se basa en un estudio genético personalizado de la pareja -que se realiza de forma previa al PGT-M y PGT-SR-, el cual nos permitirá seleccionar la técnica más adecuada que se utilizará posteriormente. Este estudio se realiza cuando uno de los miembros de la pareja es portador de alguna anomalía cromosómica estructural o alguna enfermedad hereditaria monogénica.
Para hacer este estudio se necesita una muestra de sangre de cada uno de los miembros de la pareja y, en algunos casos, de algún otro familiar portador o afecto de la enfermedad.
¿En qué casos se debe realizar siempre un estudio de informatividad?
Siempre debemos realizar un estudio de informatividad en el PGT-M, pues lo que hacemos es buscar genes mutados, es decir, porciones de ADN muy pequeños.
¿En qué casos no debe realizarse siempre estudio de informatividad?
En los casos de PGT-SR no es necesario hacer un estudio de informatividad ya que, cuando estamos ante alteraciones estructurales de un tamaño que podemos detectar mediante un cariotipo, directamente podemos hacer una detección por secuenciación masiva (NGS).
Sin embargo, cuando la mutación estructural es tan pequeña que no podemos detectarla mediante un cariotipo y necesitamos array para conseguirlo, no solo basta con hacer secuenciación masiva, siendo necesario detectar dónde se encuentra la alteración concreta mediante un estudio de informatividad.
Buenos días,
quisiera saber en caso de una translocación robertsoniana, que tecnica seria mas adecuada aplicar para poder detectar alteraciones genéticas en los embriones? PGT-A, PGT-SR o PGT-A+PGT-SR.
Gracias!!!