¿En qué consiste la FIV?
La Fecundación in vitro (FIV-ICSI) es una técnica de reproducción asistida en la que la fecundación del óvulo por el espermatozoide se realiza en el laboratorio (in vitro) y no dentro del cuerpo de la mujer.
Un ciclo de FIV requiere una estimulación de los ovarios para obtener varios óvulos. Estos óvulos serán extraídos mediante punción ovárica y que, una vez fecundados en el laboratorio, se depositan en el útero materno para conseguir un embarazo.
Las posibilidades de embarazo con una FIV dependerá de la calidad embrionaria obtenida y de la edad de los pacientes, entre otros factores.

Garantizamos tu embarazo hasta el nacimiento, o te devolvemos el dinero
Descubre Ginemed Maternity, el programa de embarazo que te asegura el nacimiento de tu bebé con óvulos propios y donados
Proceso y etapas para FIV
Primera consulta y diagnóstico
En la primera visita en las clínicas de reproducción asistida y fertilidad Ginemed valoraremos la historia clínica completa de los pacientes. Además, el médico especialista solicitará algunas pruebas para conocer mejor la situación y elaborar un estudio de fertilidad completo. Algunas de las pruebas que se solicitan en la primera visita en Ginemed son el seminograma con REM, la evaluación de la permeabilidad tubárica, el Test de compatibilidad genética y estudio cromosómico, es decir, el cariotipo.
Estimulación ovárica
La estimulación comienza normalmente en el día tres del ciclo menstrual. Hay diferentes protocolos de estimulación ovárica para FIV (largo y corto) pero todos tienen por objetivo estimular la producción de óvulos.
Esta fase del proceso de la FIV suele durar unos 10 días y se necesitan aproximadamente tres controles ecográficos. Cuando se alcanza el tamaño folicular deseado, se desencadena la ovulación y se programa la punción ovárica 35 a 38 horas después.
Punción ovárica
La punción ovárica se realiza por vía vaginal con una pequeña sedación. El líquido aspirado se procesa en laboratorio para la obtención de óvulos.
Si se trata de una FIV-ICSI conyugal, el día de la punción, necesitamos una muestra de semen de la pareja. Si se va a recurrir a una muestra de semen de donante, ese mismo día la descongelaremos para fecundarla con tus óvulos. La mujer podrá regresar a casa el mismo día de la intervención.
Técnica en el laboratorio y cultivo embrionario
La fecundación se realiza normalmente con microinyección espermática (ICSI) que consiste en la introducción de los espermatozoides dentro de los óvulos con ayuda de una microaguja. Tras la misma, los embriones permanecen en el laboratorio unos días hasta alcanzar el mejor momento para transferirlos. Según el caso, se pueden utilizar técnicas especiales de laboratorio para mejorar los resultados.
Transferencia embrionaria
La transferencia embrionaria consiste en depositar los embriones en el útero mediante una cánula muy fina introducida por el cuello del útero. No es dolorosa y se realiza normalmente a los tres días de la punción de óvulos. La ley limita a tres el número máximo de embriones que se pueden transferir.
En caso de no poder hacer una transferencia de embriones en fresco, existe la alternativa de hacerla en diferido. Esto significa que los embriones son congelados y transferidos en el siguiente ciclo de la mujer.
Prueba y confirmación del embarazo
A los 12 días de la transferencia embrionaria, se realiza un análisis en sangre llamado B-HCG (beta) para determinar el embarazo. Nunca suspendas la medicación sin indicación de tu ginecólogo independientemente del resultado.
A partir de 15 días después del análisis de B-HCG, se realiza la primera ecografía para ver el tipo de embarazo (sencillo o múltiple) y la presencia de latido cardiaco.
¿Quieres más información sobre la fecundación in vitro?
Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.
Encuentra tu clínica de fertilidad más cercana
Cerca de ti. Conócenos en tu centro Ginemed más cercano o a través de nuestro programa interprovincial e internacional.
Tasas de éxito de FIV
En Ginemed, las tasas de embarazo tras un tratamiento de FIV-ICSI se sitúan en torno al 73% en transferencias de dos embriones en día +5 (Blastocisto), constatado con una Beta HCG positiva.
En cualquier caso, los resultados de la FIV y las tasas de embarazo dependen de la edad de la mujer (ya que la fertilidad decrece a medida que pasan los años), del número de embriones transferidos y de la calidad de los mismos.
En los tratamientos de FIV en ciclo natural, los resultados dependen en gran medida de la edad de la mujer y de la calidad ovocitaria. La tasa de embarazo de la FIV natural se sitúa en torno al 71% en transferencias de un embrión en día +5 (Blastocisto), constatado con una Beta HCG positiva.
El riesgo de aborto y de alteraciones fetales en un embarazo por FIV es el mismo que en una gestación natural.
Tasa de gestación por Beta HCG
Testimonios reales sobre Fecundación in vitro
La historia de Bea
"Un tratamiento tiene que tener algo especial. Buscas que te cuiden. Y es lo que conseguí en Ginemed. Que los profesionales se implicaron. Y que estén a la altura de problemas como son los fracasos previos."
Bea, madre por Fecundación in vitro (FIV), pone voz a un caso de Alta Complejidad por fallo de implantación.
Financia tu tratamiento al 100% con todas las garantías
Ahora, podrás financiar tu tratamiento hasta en 24 meses sin intereses (TIN 0% - TAE 0%). * Sin comisiones. Sin gastos de apertura. Para un plazo de 24 meses el importe a financiar deber ser mínimo de 5.500 €.
Conoce el nuevo plan de Financiación
*Ejemplo de tratamiento (pvp) 5.500€. Plazo 24 meses: 23 cuotas mensuales de 229,17€ y 1 última cuota de 229,09€. TIN0%, TAE 0%. Sin comisión de apertura ni estudio (0€). Importe total a plazos, total del crédito y adeudado: 5.500€. Coste del crédito: 0€. Para el plazo de 24 meses, el importe mínimo a financiar ha de ser 5.500€. Financiación sujeta a aprobación por la entidad financiera. Oferta válida hasta el 31/12/2025 en todo el territorio nacional.
Primera visita de fertilidad gratuita
Solicita de manera gratuita la primera visita en tu centro más cercano
Tipos de Fecundación in vitro (FIV-ICSI)
Preguntas frecuentes sobre FIV
La Fecundación In Vitro (FIV-ICSI) está recomendada en los siguientes casos:
- Factor tubárico. Alteraciones en las Trompas de Falopio que impiden la unión del óvulo y espermatozoide de forma natural.
- Infertilidad masculina severa. Si el número o calidad de los espermatozoides es insuficiente para la realización de un ciclo de inseminación (REM< 5 millones).
- Factor cervical. Casos de endometriosis y ovarios poliquísticos, enfermedades en las que existen alteraciones funcionales que dificultan la estimulación ovárica, la calidad de los óvulos, su fecundación o implantación embrionaria; edad materna avanzada, fallo ovárico y disminución de la reserva ovárica.
- Esterilidad de origen desconocido (EOD). Generalmente deriva en alteraciones en el momento de la fecundación o mala calidad en el desarrollo embrionario.
- Fallo de Inseminaciones previas. Cuando, tras la realización de 3 ciclos de inseminación, no se ha conseguido el embarazo.
- Tras un ciclo previo de preservación de la fertilidad.
Generalmente, se fecundan todos los óvulos maduros que se obtienen tras la estimulación ovárica y punción folicular para poder seleccionar los mejores embriones para ser transferidos, optimizando el tratamiento y aumentando las posibilidades de embarazo en el menor tiempo posible.
En determinados casos, se pueden vitrificar parte de los óvulos obtenidos para disponer de ellos en un futuro, fecundando el resto.
La Fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida en la que la unión del óvulo y el espermatozoide se realiza en el laboratorio y no dentro del cuerpo de la mujer, con el fin de generar embriones que posteriormente se transferirán al útero materno.
Para ello, es necesario un proceso de estimulación del ovario, con el fin de conseguir el desarrollo de varios óvulos, después del cual, los recuperamos mediante una punción folicular bajo sedación superficial. Tras la fecundación, los embriones generados permanecen en laboratorio hasta alcanzar el mejor momento para transferirlos al útero.
El proceso de la fecundación in vitro comienza el 2º o 3º día del ciclo menstrual. En ese momento, se realizará una ecografía para confirmar que los ovarios están en reposo y se iniciará el proceso de estimulación. El protocolo a utilizar es personalizado según la valoración del ginecólogo. La estimulación dura 10-12 días, durante los cuales se realizarán 2 o 3 controles ecográficos, hasta que los folículos alcancen el tamaño adecuado.
La transferencia embrionaria se realizará 3 o 5 días después de la punción folicular. Posteriormente, habrá que esperar 10-12 días para realizar el test de embarazo en sangre (BhCG) y poder confirmar el embarazo.
Las posibilidades de embarazo con un tratamiento de fecundación in vitro dependerán en gran medida de las causas que ocasionen la infertilidad y del tratamiento que se utilice, ya que cada caso es único y cada tratamiento también.
La edad de la mujer es uno de los factores más importantes, pues la fertilidad decrece a medida que pasan los años. A partir de los 42 años, las probabilidades de embarazo con óvulos propios son < 10%.
En Ginemed, nuestras tasas de éxito superan las de la media nacional e internacional y están auditadas externamente.
Durante el tratamiento de fecundación in vitro, debido a la estimulación de los ovarios y el desarrollo multifolicular que hacen que su tamaño aumente, puede aparecer sensación de distensión abdominal, pesadez, hinchazón de piernas, etc., que aparecen a partir del quinto o sexto día de estimulación y desaparecen tras la realización de la punción ovárica. Suelen ser leves y pasajeros.
Se puede continuar con la actividad habitual sin restricciones, evitando el estrés y descansando adecuadamente. En este sentido, se debe evitar el contacto con tóxicos y practicar, al menos, media hora de actividad física continua como, por ejemplo, caminar. Lo que es bueno para la salud es bueno para la reproducción.
El día de la transferencia embrionaria es uno de los días más emotivos durante el tratamiento de reproducción asistida. Este día, se transfieren al útero materno los embriones que darán lugar al futuro embarazo.
Elegir el mejor momento para la transferencia de los embriones depende en gran medida de la evolución de estos en el laboratorio. En un embarazo natural, el embrión implanta en el útero en día 5-6 de desarrollo, siendo el día 0 el de la fecundación del óvulo con el espermatozoide, que coincide con el día de la punción y la recogida de la muestra de semen. Es por ello que, cuando los embriones alcanzan este día de evolución, las posibilidades de embarazo aumentan pues:
- Se pueden seleccionar los embriones de mejor calidad.
- Esta mejor selección permite transferir el mejor y un único embrión, evitando el riesgo de embarazo múltiple.
- El útero se encuentra más receptivo.
Una transferencia en diferido es aquella que se realiza con embriones vitrificados tras su obtención en un ciclo de Fecundación in vitro (FIV), ya sea por motivos médicos o personales.
El proceso de vitrificación suele realizarse en los días 5 ó 6 de desarrollo embrionario, momento en el que los embriones se encuentran en estadío de blastocisto, el mejor según los embriólogos para realizar la trasferencia, ya que se trata de embriones de mejor calidad y, por tanto, con una tasa de supervivencia mayor.
Se trata, pues, de un procedimiento que nos permite realizar transferencias embrionarias de aquellos embriones vitrificados de buena calidad que no se transfirieron en un ciclo de Fecundación in vitro en fresco, incrementando la tasa acumulada de embarazo.