Llama GRATIS 917 715 333

Entendiendo la calidad ovocitaria: ¿qué significa y por qué importa tanto a partir de los 40?

12 de agosto de 2025 · Manuel Duarte Pérez

En España, el porcentaje de nacimientos de madres de 40 años o más supera el 10% del total. En este contexto, entender los factores que condicionan el embarazo a esta edad es esencial

¿Qué entendemos por calidad ovocitaria?

La calidad ovocitaria hace referencia al estado biológico y genético de los óvulos de una mujer. No todos los óvulos son iguales: algunos tienen una mayor capacidad para ser fecundados, desarrollarse correctamente y dar lugar a un embarazo saludable. Cuando hablamos de “buena calidad”, nos referimos a óvulos con una estructura celular adecuada y con un contenido genético íntegro.

Relación entre edad y calidad de los óvulos

La edad es el factor más influyente en la calidad ovocitaria. Desde el nacimiento, las mujeres cuentan con un número limitado de óvulos que disminuye con el tiempo. A partir de los 35 años, y especialmente después de los 40, esta calidad se ve afectada. Esto se debe, en gran parte, al envejecimiento celular, que conlleva un mayor riesgo de alteraciones genéticas (como aneuploidías), lo que reduce la probabilidad de embarazo y aumenta el riesgo de aborto espontáneo.

¿Cómo se evalúa la calidad ovocitaria?

Actualmente, no existe una prueba directa y sencilla para medir la calidad de un óvulo. Por el contrario, disponemos de marcadores de “cantidad”, evaluada mediante la hormona antimülleriana (AMH) o el recuento de folículos antrales por ecografía. Generalmente, a mayor edad de la paciente la reserva ovárica disminuye y con ello la calidad ovocitaria, que como hemos dicho, suele ser inversamente proporcional a la edad de la paciente.

Por otro lado, durante tratamientos de fertilidad, también se analiza el desarrollo embrionario tras la fecundación, como forma indirecta de valorar la calidad de los óvulos.

Mejores formas de cuidarla a partir de los 40

Aunque no se puede revertir el envejecimiento ovárico, sí es posible adoptar medidas para optimizar la salud ovocitaria.

Terapias médicas y nutrición

Algunas mujeres pueden beneficiarse de tratamientos hormonales personalizados bajo control médico. Además, ciertos suplementos como la coenzima Q10, la melatonina o el inositol han mostrado potencial para mejorar el entorno celular del ovario. Mantener una alimentación equilibrada, rica en antioxidantes (frutas, verduras, frutos secos), y evitar déficits de vitaminas (como la D o el ácido fólico) también puede influir positivamente.

Factores que la deterioran

El tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el estrés crónico y el sobrepeso están asociados con una menor calidad ovocitaria. La exposición prolongada a contaminantes ambientales o ciertos medicamentos también puede tener efectos negativos. Por eso, llevar un estilo de vida saludable es especialmente importante a partir de los 40 si se desea cuidar la fertilidad.

Aunque la edad es un factor determinante, adoptar hábitos saludables y contar con un buen asesoramiento médico puede marcar la diferencia. Si estás pensando en ser madre o tienes dudas sobre tu fertilidad, no estás sola. Acudir a un centro de reproducción asistida te permitirá conocer tu situación de forma precisa y valorar las opciones disponibles. La medicina reproductiva ofrece hoy múltiples caminos, y dar el primer paso informada y acompañada es fundamental.

Primera visita de fertilidad gratuita Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.