Llama GRATIS 917 715 333

Descubre las fases del desarrollo embrionario

7 de abril de 2025 · Beatriz Navarro Santos

En los laboratorios de Reproducción Asistida, tras realizar el proceso de fecundación mediante la técnica de Microinyección Intracitoplasmática (ICSI) o Fecundación In Vitro (FIV), llevamos a cabo la valoración del desarrollo embrionario.

Para clasificar los embriones a transferir en la FIV, utilizamos parámetros morfológicos, ya que es el método más habitual, extendido y eficiente para valorar la calidad embrionaria. Los parámetros más utilizados son la valoración del número de células, simetría y fragmentación en distintas etapas del desarrollo hasta que se alcanza el estadio de blastocisto. Una vez recogidos todos los datos morfológicos, se le otorga una clasificación final al preembrión, lo que nos permite transferir los embriones de mejor calidad, favoreciendo las posibilidades de conseguir el embarazo.

 

Embriones según su clasificación embrionaria

  1. Valoración morfológica del zigoto (embrión en D+1)

La fecundación se valora pasadas 16-18 horas de la inseminación o microinyección. Si se produce la fecundación, al óvulo fecundado lo denominamos zigoto. Para que la fecundación sea correcta se deben observar dos aspectos fundamentales:

- Presencia de dos pronúcleos (PN): se trata de los núcleos de ambos gametos (óvulo y espermatozoide).

- Presencia de dos corpúsculos polares (CP): contienen el material genético sobrante del ovocito. Estas estructuras son indicativas de que se ha completado la meiosis del óvulo.

 

Óvulo correctamente fecundado

  1. Valoración morfológica del embrión en D+2 y D+3

La observación en día 2 (D+2) se realiza a las 44 horas pos-inseminación/microinyección y en día 3 (D+3), a las 67 horas. Siguiendo el sistema de clasificación embrionaria propuesto por ASEBIR en 2021, se evalúan los siguientes parámetros: número de células y ritmo de división; porcentaje y tipo de fragmentación celular; tamaño y simetría de las blastómeras; visualización de núcleos y grado de multinucleación y, presencia de anomalías cromosómicas tales como vacuolas o granulosidad.

Teniendo en cuenta todas las variables morfológicas citadas, se otorga a los embriones una clasificación acorde a su capacidad de implantación. Así, un embrión de categoría A (máxima capacidad de implantación) es aquel que presenta 4 células en D+2 y 8 células en D+3, además de una fragmentación igual o inferior al 10%, con divisiones simétricas y sincrónicas de sus células siendo su relación de tamaños compatible con su ciclo de división, con un único núcleo por blastómera y sin aparición de vacuolas.

 

Embrión en D+3

  1. Valoración morfológica del estadío de Mórula (embrión en día +4)

La valoración del embrión en estadío de mórula se realiza entre las 90-92 horas pos-inseminación/microinyección. En este caso, valoramos los siguientes parámetros: división celular, adhesión, compactación total o parcial y presencia de anomalías morfológicas de mal pronóstico. Así, un embrión de óptima calidad es aquel que tiene más de 8 células, con amplias zonas de contacto intercelular entre sus blastómeras y con un elevado grado de compactación.

  1. Valoración morfológica del estadío de Blastocisto (día +5 y día +6

La valoración del estadío de blastocisto se realiza en día 5 (D+5) entre las 114-118 horas pos inseminación/microinyección y en caso de dejar el embrión en cultivo hasta día 6 (D+6), se valora de nuevo entre las 136-140 horas pos inseminación/ microinyección. Su evaluación se realiza siguiendo los parámetros de clasificación embrionaria propuestos por ASEBIR en 2021 que son los siguientes: el tamaño, forma y grado de compactación de la masa celular interna (MCI), el grado de expansión del blastocele, y la estructura y número de células del trofoectodermo (TE).

Blastocisto

Además, se determinan distintos estadios de evolución acordes al patrón de desarrollo y a su morfología denominando a los blastocistos como temprano (BT), en expansión o cavitado (BC), expandido (BE), y en eclosión o en fase de hatching (BHi). Se les otorga una clasificación que consta de 4 categorías dando mayor relevancia a la morfología del TE respecto a la MCI. Así, se considera un embrión óptimo aquel que presenta un elevado grado de expansión, consecuente adelgazamiento de la zona pelúcida, TE homogéneo con células elípticas y MCI de forma ovalada y con células compactadas.

Primera visita de fertilidad gratuita Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.