Llama GRATIS 917 715 333

Fertility Influencers: compartir el camino hacia la maternidad para sentir el apoyo de la comunidad

21 de julio de 2025
  • La visibilización de los problemas de fertilidad ha cobrado fuerza en los últimos años, hasta convertirse en una fuente de inspiración y conexión dentro de las comunidades digitales
  • La Dra. María Calomarde, ginecóloga de la clínica de reproducción asistida Ginemed Madrid Centro, advierte que “existe un alto riesgo de desinformar a la comunidad cuando se transmiten consejos médicos sin respaldo profesional”
  • Bien gestionado, el uso de las redes es una oportunidad para educar, prevenir, concienciar sobre la fertilidad y derribar prejuicios

Fertility Influencer

Los problemas de fertilidad en mujeres y hombres son cada vez más frecuentes debido a distintos factores médicos, sociales o medioambientales, como el retraso de la maternidad o los estilos de vida. A pesar de este panorama, la visibilización de la infertilidad ha cobrado fuerza en los últimos años, hasta convertirse en una fuente de inspiración y conexión dentro de las comunidades digitales, donde las redes sociales funcionan como un espacio de apoyo y compañía.

Así, el fenómeno de los Fertility Influencers refleja una transformación cultural en torno a la reproducción asistida. Compartir este tipo de experiencias responde, en muchos casos, a una necesidad emocional en cada una de las diferentes etapas del tratamiento de reproducción asistida, un camino que a menudo puede estar marcado por la incertidumbre.

A través de las redes sociales es posible brindar acompañamiento, romper el silencio que históricamente ha rodeado a la infertilidad, educar, compartir experiencias y contribuir a desestigmatizar la reproducción asistida. “Estas plataformas digitales son una herramienta poderosa para informar, interactuar y conectar con las generaciones millennial y Z, que ya transitan su etapa reproductiva”, explica la Dra. María Calomarde, ginecóloga de la clínica de fertilidad Ginemed Madrid Centro. No obstante, la experta advierte que “existe un alto riesgo de desinformar a la comunidad cuando se transmiten consejos médicos sin respaldo profesional”.

Una herramienta poderosa si se usa con criterio y acompañamiento experto

Las redes sociales han jugado un papel fundamental en la concienciación en torno a la reproducción asistida, permitiendo hablar abiertamente de fertilidad, fallos de implantación, abortos espontáneos o tratamientos como la ovodonación. “Sin embargo, también pueden generar falsas expectativas al mostrar solo los casos exitosos o edulcorar el proceso, obviando aspectos como los fracasos, los efectos secundarios o el desgaste emocional”, apunta la Dra. María Calomarde.

Según explica la experta, en redes como Instagram o Tik Tok existe una simplificación del proceso de reproducción asistida, por lo que se omiten muchas veces aspectos importantes como los tiempos de espera, que varían según la condición de cada paciente. Ante esto, es fundamental contrastar la información, entender bien las probabilidades reales de éxito y personalizar el tratamiento. “A quienes estén considerando un tratamiento de fertilidad por lo que ven en las redes sociales, les recomendaría acudir a una primera consulta informativa con un médico experto en fertilidad”, señala.

Y es que el rol del profesional debe ser el de un guía que educa con empatía, corrige desinformación y promueve una visión realista pero esperanzadora. Así, son cada vez más las clínicas y expertos de fertilidad que se suman a esta tendencia de compartir información sobre fertilidad y reproducción asistida- “el objetivo por parte de estas fuentes debe ser para aportar con contenido veraz, accesible y responsable, no para competir por likes”, argumenta.

Sin duda, bien gestionado, el uso de las redes es una oportunidad para educar, prevenir, concienciar sobre la fertilidad y derribar prejuicios. “Muchas personas llegan a nuestras consultas porque vieron algo en Instagram y eso despertó su curiosidad o les dio el valor de dar el primer paso. Lo importante es que esa puerta de entrada se complemente con un acompañamiento médico serio y único”, concluye la Dra. María Calomarde.

“Queríamos compartirlo para ayudar a otras mujeres”: Cristina y Vanesa, madres por el método ROPA

El testimonio de Cristina y Vanesa, una pareja de mujeres que han sido madres mediante el método ROPA, ilustra cómo compartir experiencias en redes puede convertirse en un acto de generosidad y empoderamiento colectivo.

“Nos decidimos por el método ROPA: Vanesa donó los óvulos y yo llevé el embarazo”, cuenta Cristina. Ambas decidieron visibilizar su proceso desde el principio: “Lo compartimos para ayudar a tantas mujeres que, como nosotras, buscaban tener un hijo por reproducción asistida. En su momento echamos mucho en falta información y referentes cercanos”.

Para ellas, hablar abiertamente del proceso no solo es una forma de ofrecer apoyo, sino también de normalizar y dar visibilidad al colectivo LGTBIQ+: “De lo que no se habla, no existe. Queremos que se hable de mujeres que forman una familia, de parejas de dos mamás y de niñas que tienen dos madres”, señala Vanesa.

Aunque describen el proceso como “muy bonito y lleno de ilusión”, también reconocen las dificultades emocionales: “Tuvimos un embarazo anembrionario que nos pilló totalmente por sorpresa. Nos habíamos hecho ilusiones y el golpe fue duro. A partir de ahí aparecieron miedos e incertidumbres, pero nunca dejamos de ser positivas”.

Con la esperanza de que su historia sirva de inspiración, afirman haber recibido mensajes de muchas otras mujeres y parejas: “Nos emociona saber que nuestro testimonio les ha ayudado o les ha dado ánimo. Las redes pueden ser una herramienta preciosa cuando se usan para compartir lo bueno, lo difícil y también lo esperanzador”.

Primera visita de fertilidad gratuita

Solicita de manera gratuita la primera visita en tu centro más cercano