Además de la infertilidad, existen otras situaciones en las que es necesario recurrir a las técnicas de reproducción asistida, como la existencia de enfermedades genéticas en los progenitores. En esos y en otros muchos casos, hay que analizar genéticamente los embriones antes de transferirlos al útero materno.
¿Cómo se realiza la biopsia embrionaria?
La biopsia embrionaria es uno de los pasos que incluye la realización del diagnóstico genético preimplantacional (PGT). Para poder llevarla a cabo, es necesario realizar un tratamiento de fecundación in vitro. Una vez fecundados los óvulos, se espera de 5 a 6 días de desarrollo embrionario hasta que los embriones alcanzan un estadío que se denomina blastocisto.
La biopsia embrionaria debe de ser realizada por profesionales embriólogos altamente capacitados para tal fin y la clínica de reproducción asistida donde se realice debe de contar con la tecnología necesaria para garantizar los mejores resultados.
Técnicamente, se realiza una incisión con un láser en la capa que recubre el embrión (zona pelúcida), luego se aspiran de 3 a 5 células del trofoectodermo, las cuales se analizarán en el laboratorio de genética. Tras la biopsia, los embriones tienen que ser vitrificados (congelados) a la espera de tener los resultados del análisis genético.
Beneficios de la Biopsia Embrionaria
El análisis genético del embrión se realiza antes de que se produzca la implantación en el útero materno, pudiendo detectar alteraciones genéticas y cromosómicas en el embrión, previniendo así la transmisión a la descendencia de enfermedades graves y transferencias fallidas. Es una alternativa al diagnóstico prenatal en parejas con riesgo elevado de transmitir anomalías cromosómicas o genéticas a la descendencia.
¿Cuándo se recomienda la biopsia embrionaria?
Los motivos principales por los que se suele realizar son:
- Maternidad después de los 40 años
- Fallos de implantación y aborto recurrente
- Factor masculino severo
- Cromosomopatía previa
- Pacientes que sean portadores de anomalías estructurales, como translocaciones e inversiones
- Por padecer enfermedades monogénicas, autosómicas (dominante/recesiva) y ligadas al cromosoma X
En todos estos casos, la biopsia embrionaria tiene las siguientes ventajas:
- Se va a disminuir el tiempo para conseguir un embarazo
- Disminuye la tasa de aborto
- Menor desgaste emocional
- Mayor información sobre por qué no han dado resultados ciclos anteriores
Riesgos y consideraciones de la Biopsia Embrionaria
El avance de las técnicas ha minimizado mucho los riesgos de la biopsia embrionaria, a pesar de ser un procedimiento invasivo, ya que han de extraerse varias células del embrión. Además, aunque los embriones tienen que congelarse a la espera del PGT, la tasa de supervivencia tras la descongelación es cercana al 100%.
La evaluación que se le hacen a los embriones de forma rutinaria en los laboratorios suele ser parámetros externos como su morfología. Sin embargo, embriones con una morfología apta pueden resultar genéticamente anormales. Cuando lo analizamos genéticamente con el test genético preimplantacional, tenemos una mayor información no observable de otro modo.