Llama GRATIS 917 715 333

Qué no hacer después de la transferencia embrionaria

24 de noviembre de 2025 · Carolina Monedero Mora

La vida después de la transferencia embrionaria es una pregunta muy frecuente de las pacientes. Intentamos resolver las cuestiones más repetidas en este artículo.

¿Qué es la transferencia embrionaria y qué pasa después?

En reproducción asistida llamamos transferencia embrionaria al momento en el que vamos a depositar un embrión en el útero de nuestra paciente. Suele ser un procedimiento sencillo y rápido, pero…¿qué deseamos que pase después? Nada más y nada menos que la implantación embrionaria.

Días críticos y fase de implantación

Con la implantación, el embrión queda en la cavidad uterina, un espacio virtual que hay entre las paredes del útero. Sin embargo, y lamentablemente, no siempre después de transferir el embrión se implanta en el endometrio.

Llamamos ventana de implantación a los días en los que el embrión y la pared uterina van a hablar el mismo idioma, y da comienzo el proceso: el embrión eclosiona, sale de la zona pelúcida, una capa externa protectora, se acerca al endometrio, se adhiere a él y comienza la invasión. Posteriormente empezará la producción de hCG (hormona de embarazo).

Acciones que debes evitar tras la transferencia

¿Hago “vida normal” después de la transferencia embrionaria? Lo vemos punto por punto:

  • ¿Puedo viajar? Si, pero mantente hidratada y evita largos periodos de tiempo sin mover las piernas.
  • ¿Puedo toser o estornudar? Si, el embrión no “se cae”.
  • ¿Puedo hacer deporte? Si, solo evita el ejercicio intenso o de gran impacto.
  • ¿Puedo mantener relaciones sexuales? Pregunta siempre a tu médico, probablemente te diga que Si. La evidencia actual nos dice que la actividad sexual tras la transferencia no afecta negativamente a las tasas de embarazo ni incrementa el riesgo de aborto. Las recomendaciones actuales se centran en evitar el coito solo en casos de dolor, sangrado o antecedentes de complicaciones obstétricas. Pregunta a tu médico.
  • ¿Puedo bañarme? No existe evidencia actual que contraindique los baños de inmersión. Evita temperaturas elevadas por riesgo de hipotensión y de aumento de la temperatura corporal.
  • Pero…¿hago reposo, verdad? Las recomendaciones actuales establecen que no se debe indicar reposo después de una transferencia embrionaria. La evidencia clínica demuestra que el reposo en cama no mejora las tasas de implantación, embarazo clínico ni nacidos vivos.

Lo más importante: mantén la medicación como te la han pautado, no tomes medicamentos ni suplementos o hierbas e infusiones sin consultarlo antes.

Alimentación recomendada tras el procedimiento

¿Qué dieta sigo después de una transferencia embrionaria? Lo más importante: evita las dietas restrictivas, mantén una dieta equilibrada.

  • Limita el consumo de cafeína a 1-2 cafés al día.
  • Evita tomar quesos y otros lácteos no pasteurizados, pescados grandes (pueden contener mercurio) y carnes o pescados crudos.
  • Evita totalmente el tabaco, el consumo de alcohol y otras drogas, disminuyen la tasa de implantación.
  • Consume
    • Proteínas: pollo/pavo, huevos, legumbres, tofu, yogur.
    • Carbohidratos, mejor integrales: avena, pan/arroz integral, pasta integral.
    • Grasas saludables: AOVE, aguacate, frutos secos y pescado azul pequeño.
    • Fruta y verdura, siempre bien lavada.

Consejos para mantener la calma durante la betaespera

¿Y si la betaespera me supera emocionalmente? Es difícil no sentir preocupación y ansiedad durante esos días de incertidumbre, es todo un maratón mental.

Pero algunos hábitos pueden ayudarte:

  • Desarrolla autocompasión: aprende a no juzgar tus emociones.
  • Distrae la mente: pasea, lee, escucha música.
  • Establece una hora para ir a la cama y haz rutinas de relajación antes de dormir: meditación guiada, ejercicios de respiración.
  • Evita utilizar pantallas al menos 1 hora antes de dormir.
  • Evita realizar test de embarazo en orina demasiado pronto.
  • Limita la búsqueda de información en redes sociales.
  • Prepárate para el día del test con dos posibles escenarios, test positivo o test negativo. Piensa a quién llamarás en cada situación. En caso de que el test sea negativo planea siempre tener cita con tu equipo médico para valorar siguientes pasos. Nuestro equipo médico te dará información clara sobre el proceso. Te llamaremos para que te sientas acompañada.

Lo más importante: siempre haz lo que te haga sentir mejor, ante la duda, elige paz y bienestar.

Primera visita de fertilidad gratuita Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.