Llama GRATIS 917 715 333

Más jóvenes y decididas: así acceden las parejas de mujeres a la reproducción asistida

9 de junio de 2025
  • Las parejas de mujeres que recurren a tratamientos de reproducción asistida suelen ser más jóvenes que las mujeres heterosexuales y presentan objetivos claros sobre su proyecto reproductivo
  • En la mayoría de los casos, las parejas llegan a consulta con una decisión tomada sobre quién será la donante y quién la receptora
  • España ha mejorado notablemente el acceso a tratamientos de reproducción asistida para parejas de mujeres, impulsado por la creciente visibilidad de nuevos modelos familiares y un marco legal más inclusivo

Parejas de mujeres y reproducción asistida

En la última década, España ha experimentado avances notables en el acceso a los tratamientos de reproducción asistida para parejas de mujeres. La creciente visibilidad y reconocimiento de diversas formas de organización familiar han permitido que muchas mujeres se sientan acompañadas y respaldadas al emprender el camino hacia la maternidad. Este cambio social y legal ha favorecido un aumento sostenido en la demanda de tratamientos de fertilidad, generando un impacto significativo no solo a nivel personal, sino también a nivel psicológico y social.

En este contexto, y según advierte la Dra. María José Martínez Cañavate, directora clínica de las clínicas de reproducción asistida Ginemed y Ginefiv Madrid, uno de los aspectos más llamativos es la media de edad de las mujeres en parejas femeninas que recurren a la reproducción asistida. “la cual suele ser más baja que la de las mujeres en parejas heterosexuales. Esto se debe, en muchos casos, a que su deseo de ser madres está más definido y los tratamientos de fertilidad son la única vía para poder cumplirlo”. Esta claridad de propósito se refleja también en su actitud al acudir a las clínicas de reproducción, donde suelen presentarse con objetivos bien definidos respecto al modelo de familia que desean formar y una idea clara de su proyecto reproductivo.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el estado emocional de las parejas de mujeres que acuden a consulta. La experta ginecóloga señala que “el acompañamiento psicológico puede ser de gran ayuda, ya que acuden con muchas dudas, como las que están relacionadas con la elección del banco de semen: cómo se realiza la selección o la posibilidad de tener un segundo hijo con el mismo donante”. No obstante, recuerda que “el acompañamiento está disponible para todas las parejas que requieren un tratamiento con gametos donados, no específicamente por ser dos madres”.

Elección de donante y receptora, una decisión clara en la mayoría de los casos

En la mayoría de los casos, las parejas llegan con una decisión tomada sobre quién será la donante y quién la receptora. Sin embargo, como explica la Dra. Martínez Cañavate, “hay parejas que deciden que, tras un primer embarazo llevado por una de ellas, la otra sea la receptora en un segundo tratamiento. A veces ambas desean experimentar la gestación en primera persona”.

Cuando existen dudas, los especialistas recomiendan basarse en criterios médicos, priorizando la edad y la calidad ovárica para elegir a la donante, y tener en cuenta el estado general de salud para designar a la receptora, siempre buscando maximizar las probabilidades de éxito. En este sentido, el método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja) permite a ambas mujeres participar activamente en el proceso reproductivo. Mientras una aporta los óvulos, la otra lleva adelante el embarazo. Este método de reproducción asistida no solo optimiza las posibilidades médicas, sino que ofrece a ambas mujeres un papel activo y complementario en la creación de su proyecto familiar.

Procedimientos legales más simplificados para la reproducción asistida

Los procedimientos legales se han simplificado significativamente en los últimos años para aquellas personas que deciden construir familia a partir de un método de reproducción asistida. Mientras que antes se exigía que las parejas estuvieran casadas para acceder a estos tratamientos, actualmente basta con que ambas firmen un consentimiento. Sin embargo, la filiación materna no es automática para ambas mujeres, lo que significa que, una vez producido el embarazo o tras el nacimiento del bebé, es necesario formalizar la filiación legal para que ambas sean reconocidas como madres ante la ley. En cuanto a los requisitos médicos para el método ROPA, son exactamente los mismos que para cualquier mujer que desee quedarse embarazada.

El mensaje de la Dra. Martínez Cañavate es claro, “animo a todas las mujeres y parejas de mujeres que desean ser madres a dar el paso, y que recuerden que existen múltiples modelos de familia y no es necesario seguir un único camino. Lo más importante es tener claro el proyecto reproductivo que desean y buscar asesoramiento profesional para recibir la mejor orientación posible, contando con todas las garantías para ayudarles a cumplir su sueño de ser madres de la forma que más se ajuste a su situación y deseos”.

Asimismo, insiste en la importancia de seguir avanzando en la visibilización y normalización de estos modelos familiares no tradicionales. “Solo así se podrá garantizar que todas las mujeres, sin importar su orientación sexual, puedan disfrutar de la maternidad de forma plena y reconocida, en una sociedad cada vez más inclusiva y abierta a la diversidad”, concluye la experta de Ginemed.

Primera visita de fertilidad gratuita

Solicita de manera gratuita la primera visita en tu centro más cercano