Prevenir el cáncer de mama

4 de agosto de 2015
·
Alba Ginés Doménech

 El cáncer de mama es el tumor más frecuente diagnosticado entre las mujeres. Se estima que 1 de cada 8 mujeres padecerá Cáncer de Mama a lo largo de su vida, principalmente entre los 45 y los 65 años.

Dicho así, suena alarmante pero hay algo que médicos y pacientes podemos hacer por cambiar estas estadísticas, y es la Prevención a través de la detección temprana.

Aunque no se conoce la causa del Cáncer de Mama, se sabe que existen factores que aumentan el riesgo de padecerlo: como la edad de aparición de la regla y de menopausia, los antecedentes familiares, la dieta rica en grasas, la obesidad, el tabaco y el alcohol,  los tratamientos hormonales no controlados, los tratamientos con radiación, etc..

 ¿Por qué es tan importante realizar nuestras revisiones de Mama?

La detección precoz consiste en diagnosticar un tumor antes de que aparezcan los síntomas, de manera que se puedan proponer tratamientos menos agresivos y contar con un mejor pronóstico.

El Cáncer de Mama tiene una fase asintomática de 2 a 4 años, que sería el “momento ideal” para realizar el diagnóstico. El pronóstico de este tumor es relativamente bueno, con una supervivencia tras 5 años del 77%, y superior al 90% si se realiza un diagnóstico precoz.

 

¿A qué edad debemos empezar nuestras revisiones de Mama?

En 2003 la Unión Europea estableció recomendaciones de cribado poblacional de Cáncer de Mama, mediante la realización de mamografías bienales en mujeres entre los 50 y 69 años sin factores de riesgo y sin síntomas.

A pesar de las controversias que aparecen de vez en cuando, se ha demostrado que la realización de mamografías periódicas reduce el riesgo de morir por Cáncer de Mama entre un 20 y un 30%. Las diferentes Sociedades Científicas recomiendan iniciar con mamografías anuales a partir de los 40 años, y con ecografía mamaria a partir de los 35 años. Todo ello siempre acompañado de autoexploraciones mensuales y de una exploración clínica una vez al año, siempre que no aparezca ningún síntoma previo, como sensación de nódulo en la mama, secreción por el pezón, alteraciones en la piel o en el pezón, o dolor.

Este gráfico explica claramente la relación entre las revisiones de mama y la curación:

 

En mujeres con antecedentes familiares o con lesiones diagnosticadas en las pruebas realizadas, hay que personalizar los seguimientos, tanto en el tipo de pruebas diagnósticas (ecografía, mamografía o resonancia magnética mamaria) como en los intervalos (cada 6 meses o cada año según el control que precise).

Las Unidades de Mama o de Patología Mamaria son unidades integradas por diferentes especialistas relacionados con la Patología Mamaría (Ginecólogos, Cirujanos, Radiólogos, Oncólogos y Anatomopatólogos, entre otros) que permiten un estudio global y especializado de la mama.

Se recomienda una valoración en la Unidad de Mama en mujeres con  antecedentes familiares de cáncer de mama, alteraciones en las pruebas diagnósticas o con síntomas de alerta, y siempre que  se desee una atención especializada.

Primera visita de fertilidad gratuita

Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.

Comentario (1)

  1. Avatar de Oscar
    Oscar
    8 de marzo de 2016 23:27

    Yo tengo dos personas conocidas que tienen que hacer mamá y es muy triste pero bueno las dos lo estoy superando muy bien

AÑADIR COMENTARIO