Epigenética: factores no genéticos que modulan el desarrollo de un organismo

8 de julio de 2013
·
Elena Llano Nieves

La epigenética hace referencia al estudio de todos aquellos factores no genéticos que regulan el funcionamiento de los genes y por lo tanto intervienen en la determinación del desarrollo de un organismo, es decir, es la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN.

La epigenética del espermatozoide está adaptada a las necesidades de una célula altamente especializada, cuya misión es llevar al óvulo su carga genética intacta y conseguir un desarrollo embrionario correcto. Es radicalmente diferente a la epigenética de cualquier otra célula de nuestro organismo.

Una de las diferencias más llamativas con los demás tipos celulares es la sustitución de unas proteínas llamadas histonas, alrededor de las que se encuentra enrollada la cadena de ADN, por otras llamadas protaminas, Este hecho hace que el material genético se compacte más en el espermatozoide, por lo que es menos propenso a daños externos. Igualmente al estar compactado ocupa y pesa mucho menos, facilitando al espermatozoide la  movilidad a lo largo de su viaje por el tracto genital masculino y femenino para poder llegar hasta el óvulo.

En la zona de ADN compactado los genes no se pueden expresar (leer su información), pero no todas las histonas son sustituidas por protaminas, sino que parte de ellas se mantienen en el espermatozoide. Esta retención está programada en la naturaleza, de manera que quedan libres de compactación unos determinados genes que son de uso muy temprano el la fecundación del óvulo y el desarrollo precoz del embrión. La regulación de estas protaminas e histonas es también un papel importante en la regulación epigenética.

Además de la retención y modificación de histonas existen otros reguladores epigenéticos como son la metilación del ADN espermático o existencia de iARN (ARN de interferencia). Estos factores se encuentran en fragmentos de ADN que no codifican para ninguna proteína, pero regulan el que se expresen o no algunos genes en determinadas fases.

Todos estos factores regulan la función del espermatozoide y su estudio dará como resultado la elaboración de un mapa epigenético, cuya alteración podría explicar enfermedades, defectos en la espermatogénesis, infertilidad, abortos recurrentes…… Igualmente se podrían investigar las etiologías de esas anormalidades para poder diagnosticar y tratar los distintos problemas.

Entre las causas de estas alteraciones epigenéticas podrían estar las toxinas, como la contaminación ambiental, disruptores endocrinos, etc. y la avanzada edad paterna, demostrando que la perdida de la calidad seminal que venimos sufriendo en las últimas décadas es real y viene expresada a través de estos factores epigenéticos.

Primera visita de fertilidad gratuita

Déjanos tus datos de contacto y una asesora de fertilidad se pondrá en contacto contigo.

Comentarios (5)

  1. Avatar de Pascual
    Pascual
    6 de septiembre de 2013 01:03

    Hola:
    Pues si, trataré de explicarlo de una manera sencilla.
    La información para nuestra descendencia está en los genes, pero todas las células del cuerpo tienen los mismos genes, y no todas se desarrollan igual, unas van para hueso, otras para pelo, otras para estómago y otras para neurona (todo muy distinto con los mismos genes).
    ¿y como lo hacen?.
    Pues leyendo unos genes y no otros. Es como este escrito, tiene palabras que significan cosas (los genes) y signos de puntuación, que no significan nada, pero que dan significado a los parrafos. Un signo de puntuación cambia todo, veamos un ejemplo:
    -¡No!…, es igual….
    -No es igual
    -¿No es?; ¡igual….!
    Pues con los genes es lo mismo, hay zonas del ADN que solo sirven para que los genes sean leidos o no (activadores o supresoras de lectura), y el medio ambiente en el que está una célula hace que el gen se active o no, por cambios que produce este ambiente en la zona de activación o supresión (como si por ejemplo oxidara esa zona o la pusiese sucia para no poderla leer). Por eso depende donde este una célula activará unos genes y suprimirá otros.
    Sería como un cura en misa, siempre usa la misma biblia (los genes) pero dependiendo de la celebración (el ambiente) lee un parrafo (bodas de Canaan para una boda) u otro (muerte y resurección de Jesus, en un entierro). Por tanto aunque la biblia es la misma no siempre leemos lo mismo. Del mismo modo aunque todas las células tienen el mismo material genético, no todas leen los mismos genes (en realidad cada célula usa solo una parte del material genético del que disponemos).
    Ademas podemos poner marcas en el libro (un cordon o un marcapáginas) que nos hace que sea más accesible una zona o ocultemos otra, y eso si pasamos el libro a otros hará que lean más una zona que otra. Del mismo modo el medio ambiente modifica zonas de lectura, y estas marcas para leer o suprimir genes o zonas de ellos, son capaces de pasar a la descendencia y modificar las caracteristicas de los hijos, sin tener que tocar el mapa genético.
    No se si he podido dejaros esto mas o menos claro, he tratado de explicarlo de un modo sencillo, pero es un tema complejo del que cada vez iremos teniendo más conocimientos.
    Dr. Pascual Sánchez Martín
    Director Médico de Ginemed Clinicas

  2. Avatar de Paco T.
    Paco T.
    16 de julio de 2013 08:39

    Por Dios, ahora va y resulta que podemos dejar más herencia a nuestros bebés que la que tenemos en los genes!!, todo esto me sobrepasa. Ahora que ya veíamos tan normal lo del ADN, resulta que hay mucho más. Pues nada, habrá que cuidarse

  3. Avatar de Guada
    Guada
    10 de julio de 2013 16:05

    A mí me pasa lo que a Olga, me parece un tema muy complejo. Leo el post y me parece bastante clarito (aun no sabiendo que son algunas de las cosas de las que habla), pero en cuanto lo pienso un poco ya me enredo. Para ir a lo práctico: mi forma de vida mejor o peor influirá en lo que le transmita a mi bebé??

  4. Avatar de Sonia T.
    Sonia T.
    10 de julio de 2013 15:36

    Pues menos mal que los espermatozoides están compactados y son menos propensos a daños externos, porque tal y como va la calidad del semen, si encima no estuviesen compactados…

  5. Avatar de Olga A. C.
    Olga A. C.
    9 de julio de 2013 09:01

    Esto de la epigenética no es fácil de entender; quiere decir entonces que hay factores y características que trasmitimos a nuestra descendencia y no están en los genes??. Les agradecería me pudieran ayudar a comprenderlo, estoy bastante perpleja!

AÑADIR COMENTARIO